Mercados musicales, plataformas para la circulación y comercialización de propuestas a nivel local e internacional

 Los mercados musicales reportan grandes movimientos de capital. La realidad en el Ecuador tiene un matiz que apunta más hacia la precariedad. Sin embargo, desde la academia se promueven estrategias para reactivar el ecosistema musical local.

Por Ana María Crespo/@laana_mary

La industria musical es un sector en crecimiento continuo, de acuerdo al Reporte Mundial Musical elaborado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI): en 2021 los ingresos generadas por la música grabada alcanzaron la cifra de USD 25, 9 millones. La pandemia fue el escenario que detonó un aumento del 18,5 % en relación al 2020. Estas cifras dan cuenta de un incremento sostenido durante siete años, en los cuales el streaming se ha mantenido como el formato más escuchado en el mundo. Y no es una coincidencia que mientras este texto se escribe, una lista interminable de canciones alojadas en Spotify se reproduzcan y acompañen este proceso.

En efecto, si miramos con cuidado lo que ocurre en América Latina sabremos que representa el 3,9 % del mercado global y que al igual que en el resto del planeta, es uno de los territorios donde la tendencia de crecimiento de los ingresos se mantiene al alza. Es más, según la IFPI, en los últimos doce años el aumento ha sido la constante. Cabe resaltar que en el top de los mercados latinoamericanos están Brasil y México, quienes en conjunto representan el 66,5 % de los ingresos de la región. Entonces, ¿qué ocurre con Ecuador?

Por otro lado lo de siempre, en el Ecuador no existen cifras claras sobre el estado del mercado musical[1]. Según la Cuenta Satélite de Cultura, en el año 2020, se produjeron ingresos por USD 26,298, pero no de forma exclusiva en este sector, pues el monto condensa también la información de la creación literaria y teatral. Hace 5 años el valor fue superior (USD 31,900), lo que muestra el desaceleramiento en el desarrollo de este campo. En particular, esto se evidencia de manera macro al observar cómo el aporte de la cultura al PIB del país ha caído desde el año 2014 (2,01 %) al 2020 (1,73 %), última fecha en la que se reportan datos.

En este entorno de crisis que caracteriza al Ecuador, el ecosistema musical necesita de impulsos que pongan a promotores, productores, solistas, bandas y gestores culturales frente a frente para materializar nuevas alianzas, darse a conocer y concretar negocios que los proyecten más allá de su zona de confort. Porque por fuera ese circuito de ciudades que incluyen a Guayaquil, Quito, Cuenca y Loja como los destinos clásicos donde todo artista independiente debe ser visible, hay públicos que, con el correcto estímulo, pueden conectar con lo que los proyectos musicales ofrecen.

Guayaquil tuvo su Mercado Cultural para las Artes

Del 9 al 11 de agosto, el Centro de Producción e Innovación MZ14 de la Universidad de las Artes alojó la primera edición del Mercado Cultural de las Artes de Guayaquil enfocada en las artes musicales y escénicas. Tania Navarrete, directora Ejecutiva de MZ14, dice que este espacio “nace con base a la necesidad de que los artistas puedan obtener nuevas herramientas que les permitan circular en otros espacios. Este es un proceso que requiere su tiempo, tiempo de desarrollo y crecimiento”. De ahí que ella espera que dentro de cinco años sea posible ver resultados más efectivos de las herramientas que están entregando a la comunidad de artistas ecuatorianos para circular en otros espacios iberoamericanos.  A continuación se presentan algunas cifras sobre las postulaciones, los seleccionados en artes musicales y escénicas, así como el número de citas de negocios en ambas disciplinas.

Datos de postulantes y rondas de negocios del I Mercado Cultural de las Artes de Guayaquil. Fuente: MZ14.

Entre los seleccionados para ser parte de los showcases y ruedas de negocios estuvieron Mauro Samaniego, Tayos Tayos Tayos, Alex Alvear, Grecia Albán, Juan Posso Jazz Trío y Jenny Villafuerte. Para elegir a los artistas se evaluaron algunos parámetros como: la originalidad y creatividad de la composición y los arreglos de la propuesta; la proyección nacional e internacional; elementos diferenciadores de la propuesta: inclusión, diversidad, repertorio; calidad del dossier, videos musicales, material en plataformas, etc.

Juan Posso Jazz Trío en el Mercado Cultural de las Artes. Fuente: Comunicación UArtes.

Las ruedas de negocios fueron encuentros presenciales en donde cara a cara se propició el diálogo entre promotores y artistas. Ileana Matamoros, de la agrupación guayaquileña Las Chepas, nos habló sobre sus expectativas de esta cita: “Me interesa generar una red de contactos que nos permitan proyectarnos como banda a otros espacios, ciudades, otros países. Conseguir contactos para lograr nuestros objetivos a mediano plazo, como hacer un videoclip, brindar talleres de las cosas que hacemos como banda y quizá, si encontramos alguien que haga click con nosotrxs, incorporar una productora a nuestro proyecto”.

Además, Matamoros comenta que ser parte del Mercado Cultural fue un estímulo para volver sobre los objetivos que estructuran su proyecto musical, algo que lxs obligó a pensarse. En especial, dijo Matamoros, el Mercado es “una ventana hacia el mundo para darnos cuenta cuales son los estándares afuera y a su vez, explorar la capacidad de poder crecer como artista local”.

De la misma forma resaltó la importancia de los talleres de preparación que tuvieron previo a las ruedas de negocios, uno de los cuales les ayudó a reconocer la importancia de contar con material físico que hablara de su propuesta: “Encontramos otra utilidad para que esos objetos que creamos —cassettes, fanzines, cds— sean un vehículo de comunicación y eso fue parte de los consejos que nos dio Salvador Toache”. Toache insistió en el ejercicio de plantearse objetivos y pensar qué es lo que se busca al momento de entrar en contacto con los compradores.

Escapel (2021), un tema sobre la pastilla del día después que las farmacias se negaban a vender en Ecuador. Fuente: YouTube Las Chepas.

Otrxs de los participantes en las ruedas de negocios coincidieron en la importancia de crear una red de contactos que les permita mostrar sus propuestas, en un entorno donde exista horizontalidad. Esto lo respalda, Igor Lozada[2], productor de teatro[3] mexicano, para quien se puede fortalecer la cadena productiva de las artes generando círculos de confianza.

El ecosistema musical: oportunidades y depredadores

El Ecuador tiene una población de 17.888.474 de personas, y con base a lo que determinó la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales el 89,3 % de los encuestados escucha música. Esto solo quiere decir que, si miramos hacia el interior, somos una tierra de oportunidades, pero con trabajo por hacer. Habría que empezar por identificar los nichos y apelar a sus intereses, o como ya nos dijo el productor musical mexicano Salvador Toache cuando visitó Guayaquil, hay que saber escuchar al público y crear tomando en cuenta sus necesidades.

Si miramos lo que ocurre en el mundo, las cifras siempre son más alentadoras. El Reporte Engaging with music (2021), de la IFPI, que toma en cuenta a veintiún mercados musicales del mundo, indica que pasamos 18,4 horas a la semana escuchando música. Este número equivale a escuchar 368 canciones de tres minutos de duración.

Asimismo, la IFPI nos muestra cuáles son las formas en las que se consume música semanalmente en el planeta. El 23 % lo hace mediante plataformas de streaming como Spotify Premium, Apple Music y Melón, mientras que el 22 % mediante streaming de video como YouTube o DailyMotion. Otros porcentajes nos hablan de la importancia de las radios en internet que representa el 16 % de la escucha y por supuesto, las plataformas de videos cortos como TikTok o Triller que tienen una presencia importante y equivalen al 11 % de las formas como se consume la música.

Formatos en los que se consume la música en el mundo. Fuente: Web de la IFPI.

A pesar de estas estadísticas que en conjunto son un indicador positivo de las oportunidades que ofrece el mercado musical, el ecosistema tiene sus propias amenazas como el stream ripping. De acuerdo con la IFPI, esta práctica­­­—catalogada como la forma más popular para infringir el copyright— consiste en crear archivos descargables a partir de contenido disponible en plataformas de streaming. Lo que causa gran preocupación es que el 30 % de los encuestados declaró infringir los derechos de autor para escuchar u obtener música.

Por el otro lado, hay que destacar que la catástrofe que significó el COVID trajo consigo algunas oportunidades y cambios que no veíamos venir. Así pues, el IFPI expresa que por primera vez en veinte años hubo un crecimiento en el mercado de los discos, vinilos; es decir de los objetos físicos, a tal punto que los ingresos alcanzaron los USD  5 billones. Entre estos hallazgos hay uno que en particular nos invita a reconocer la importancia que tiene la música en nuestro día a día y más aún, en el tiempo de pandemia, en el que el 80 % declaró que gracias a las canciones tuvieron bienestar emocional.

Retomando lo que ocurre en el contexto local, hay un gran entusiasmo por que la ciudad de Guayaquil, con su Primer Mercado Cultural de las Artes, se una al circuito latinoamericano de Mercados Culturales como el Circulart, de Medellín, la Feria Internacional de la Música de Guadalajara o el BAFIM, de Buenos Aires. Esta es una oportunidad para construir vínculos que logren remover la arena que asfixia a los músicos locales que deben ser los auténticos hombres orquestas: vender discos, organizar conciertos, ser sus propios managers, productores y publicistas y al final del mes, no poder vivir de lo que hacen.

Bonus track cortesía de la IFPI (2021)

  1. El top tres de los artistas más populares incluye a BTS en el primer lugar, a Tylor Swift en el segundo puesto y en tercer sitio a Adele.
  2. En el top tres mundial de las canciones más escuchadas están: Save your tears, The Weekend (2,15 BN streams); Stay, The kid laroi y Justin Bieber (2,07 BN streams) y Levitating, Dua Lipa (1,88 BN streams).

Notas al pie

[1] La cuenta Satélite de Cultura (2020) dice que el porcentaje de participación en el mercado local del sector literario, musical y teatral alcanza el 2,29. Si se compara este porcentaje con con el sector audiovisual que representa el 39,29 % o el de diseño cuya participación es de 48,26 %, entendemos la dimensión que alcanza en la economía local este sector. Mientras que la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (SAYCE) declaró ingresos por USD 6,6 MM para el año 2021. En su reporte, mencionan que existe un incremento en relación al año pasado y que esto se debe al dinero que proviene del exterior, de LatinAutor y de empresa de tecnologías digitales.

 [3] Si bien en este artículo nos hemos centrado en las artes musicales, el I Mercado cultural de las Artes también consideró propuestas escénicas. Entre los artistas seleccionados estuvieron: Miguel Zelaya, Juan José Ripalda, Nathalie El Gohul, Jessica Abouganem, entre otrxs.

*SAYCE elabora el REM, el ranking ecuatoriano de la música donde se presentan las canciones más escuchadas en las emisoras de radio y está disponible en: https://sayce.com.ec/ranking-ecuatoriano-de-la-musica/

*Agradecimientos a Aarón Fuentes, miembro de la redacción de Cultura en Renglones, quien realizó las entrevistas a Ileana Matamoros e Igor Lozada. Agradecimientos también a Mario Maquilón por el diseño de las preguntas y el registro fotográfico.

*Este artículo se actualizará con una evaluación de las mesas de negociación entre los compradores y vendedores.

Ana María Crespo (1990). Editora, ciclista y lectora amateur en el sentido etimológico. Colaboradora del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *