Cultura en Renglones

Resistir ante lo mainstream: un vistazo al sector musical ecuatoriano

Por Aarón Amaro Fuentes El comportamiento de los eslabones de la cadena de valor de la industria creativa musical en contextos locales, globales, e inculso, glocales es una temática que ha sido abordada continuamente por los teóricos. Pero ¿se han establecido acciones concretas, obtenidas de dichas lecturas, para contribuir a las metas profesionales de los […]

Resistir ante lo mainstream: un vistazo al sector musical ecuatoriano Leer más »

¿Se reformará la Ley de Cultura? informe de avances, nudos críticos y perspectivas

Por Santiago Estrella. Corría finales del año 2016. Con algo de sorpresa, porque parecía que nunca se iba a lograr, se concretó la Ley Orgánica de Cultura (LOC), una aspiración de múltiples sectores y gestores culturales que trabajaron y lucharon por años para que, en el Ecuador, la cultura tenga una consideración normativa a nivel

¿Se reformará la Ley de Cultura? informe de avances, nudos críticos y perspectivas Leer más »

El 4to Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura será a inicios de octubre en Cuenca, Ecuador: espacio de intercambio entre investigadores latinoamericanos e institucionales culturales de Ecuador

Desde su primera edición en 2021, el Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura de la Universidad ha buscado la construcción redes de trabajo que promuevan el análisis, debate y divulgación de información e investigaciones del campo cultural, desde las perspectivas de la economía y la política. Este evento es organizado por el Observatorio

El 4to Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura será a inicios de octubre en Cuenca, Ecuador: espacio de intercambio entre investigadores latinoamericanos e institucionales culturales de Ecuador Leer más »

El proyecto Escuelas de las Artes reivindica la educación en artes como un derecho

Por Thalíe Ponce. Promover el ejercicio de derechos culturales de niños, niñas y adolescentes es uno de los principales objetivos de Escuelas de las Artes.  El proyecto, que se realiza gracias a un convenio que surge de una agenda de cooperación interinstitucional entre la UArtes y la Prefectura del Guayas, con el apoyo de otros

El proyecto Escuelas de las Artes reivindica la educación en artes como un derecho Leer más »

La cultura del Valle del Chota: entre la visibilidad social y el desarrollo económico

Por Andrea Molina Cuasapaz. El Valle del Chota, situado en la provincia de Imbabura, Ecuador, es conocido por su herencia cultural afroecuatoriana. Sin embargo, esta región enfrenta desafíos significativos debido a la falta de apoyo gubernamental y el abandono histórico. Este artículo explora cómo la preservación de la cultura del Valle del Chota puede convertirse

La cultura del Valle del Chota: entre la visibilidad social y el desarrollo económico Leer más »

Detrás de la bibliodiversidad: Estrategias de las editoriales independientes ecuatorianas

Por Gabriel Delgado.  En el vasto campo del sector del libro en Ecuador, la lucha de las editoriales independientes por mantenerse a flote se asemeja a la épica contienda de David contra Goliat. Goliat, en esta analogía, no es otra cosa que la suma de obstáculos imperantes como la ausencia de políticas públicas efectivas, la

Detrás de la bibliodiversidad: Estrategias de las editoriales independientes ecuatorianas Leer más »

¿De qué sirve celebrar 100 años de cine ecuatoriano?

Artículo de Eduardo Varas. La fecha se institucionalizó en 2006, cuando el Ministerio de Educación del Ecuador declaró el 7 de agosto como el Día del Cine Ecuatoriano. Esto porque esa fecha, en 1924 se estrenó en Guayaquil la película El tesoro de Atahualpa. Un filme escrito, protagonizado y dirigido por Augusto San Miguel, considerado

¿De qué sirve celebrar 100 años de cine ecuatoriano? Leer más »

Fotografía: Estefania Buitrón

Inti Raymi, una fiesta entre el ritual y la política de Ecuador. ¿Qué sucede con la lengua ancestral kichwa?

El Hatun Puncha como el reconocimiento del ser y una identidad profundamente enriquecida en la historia y la cultura. Por Estefania Buitrón El Inti Raymi, traducido al castellano como fiesta del sol, representa la celebración de mayor importancia en el calendario agrícola del Imperio Inca. En el Ecuador desde 1990 esta fiesta ha sido el

Inti Raymi, una fiesta entre el ritual y la política de Ecuador. ¿Qué sucede con la lengua ancestral kichwa? Leer más »