Cultura Viva Comunitaria: articulación colectiva en territorio

El V Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria de Ecuador sirvió como plataforma para que el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador socialice el trabajo realizado  y defina su trabajo a futuro. Entre las actividades en el horizonte próximo se encuentra una publicación editorial en colaboración con el Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura.

Por: Mario Maquilón

Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura

El 18, 19 y 20 de noviembre de 2022 tuvo lugar en las comunidades de La Toglla, Rumilona y Conocoto, perteneciente a la provincia de Pichicha, el V Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria de Ecuador. La organización de estas jornadas estuvo a cargo de la Red de Cultura Viva Comunitaria de Ecuador, avalada y reconocida como la instancia representante en nuestro país de este movimiento que también se encuentra en 16 naciones latinoamericanas.

Este proyecto de escala regional encuentra germen en el contexto de las luchas latinoamericanas contra el neoliberalismo, en el que surgieron movimientos sociales que reivindicaban el derecho de la población a incidir en la agenda pública y que abogaban por el cumplimiento de los derechos, la conservación de los recursos naturales y la garantía de la autonomía y la autodeterminación. De esta forma, se manifestaba la potencialidad de la acción comunitaria en territorio, y la necesidad de su integración a la estructura de gobierno y toma de decisiones de un país.

Como antecedente clave se encuentra los Programa Puntos de Cultura y de Cultura Viva, iniciativas impulsadas por la Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural y el Ministerio de Cultura de Brasil, y que posteriormente se convirtió en política de Estado. El objetivo de este programa apuntó a “fomentar y valorar circuitos culturales ya existentes en las comunidades, por medio de acciones de articulación y de transferencia de recursos para organizaciones de la sociedad civil” (Mata, 2021, p. 46). La denominación del primero de estos programas parte de la concepción del punto como la unidad básica de una red y de la dinámica de intersecciones que se propicia en ella.

Entre otros hitos fundamentales que vale la pena mencionar se encuentran la firma de la Carta Cultural Iberoamericana en noviembre de 2006, lo que constituye el primer marco jurídico y conceptual en el ámbito cultural latinoamericano que fomenta el desarrollo de políticas culturales como derecho humano y eje estratégico de desarrollo. Por otro lado, también se debe citar el II Congreso Iberoamericano de Cultura en Sao Paulo de 2009, en el que se acordó la creación del Programa IberCultura Viva, basado en el Programa Cultura Viva y la experiencia de los Puntos de Cultura.

Posteriormente, en 2010, tuvo lugar el lanzamiento de la red continental de alrededor de cien organizaciones colaborativas y redes de base comunitaria, Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria, que posteriormente se denominó como Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. De esta forma, dio inicio una dinámica de labor conjunta entre diversas organizaciones culturales comunitarias, que para este punto ya contaban con años de experiencia respecto del trabajo en sus territorios. Muchas de estas agrupaciones tenían como eje de acción “el arte como transformación social”.

La consolidación del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria se dio con la realización de congresos latinoamericanos cada dos años, el primero de ellos en 2013. Así, estos encuentros incluyen actividades artísticas y culturales en favor del intercambio de experiencias y saberes. Para ello se desarrollan mesas de trabajo y talleres con los representantes de los 17 países en los que se encuentra el movimiento, quienes aportan al debate colectivo desde la particularidad de su quehacer en territorio.

Un elemento fundamental de estos congresos son los Círculos de la Palabra, espacios de diálogo e intercambio que desde la horizontalidad buscan producir diagnóstico y propuestas de acción colectiva en torno a varios ejes. De esta forma, los participantes de cada círculo comparten sus vivencias y aprendizajes, tras lo cual se generan compromisos a los que dar seguimiento, asegurando así un trabajo sostenido e integral. Como indica Mata (2021):  “Estas mesas temáticas de discusión […] han permitido contener intereses particulares que trascienden las barreras del territorio y sugieren acciones colectivas a partir de la contextualización de la situación del sector cultura en los países latinoamericanos” (pp. 55 – 56).

El último Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en su quinta edición, se desarrolló a lo largo de 8 días, del 8 a 15 de octubre de 2022 en Perú, y tuvo como título “Tejiendo esperanza y solidaridad para el buen vivir”. Las jornadas incluyeron más de 50 actividades como debates, charlas, talleres, asambleas, ferias y presentaciones artísticas, encaminadas al diálogo e intercambio de saberes, la elaboración de planes de trabajo y presentaciones artísticas y acciones públicas de incidencia, todas ellas transversalizadas con enfoque de género e interculturalidad.

Cultura Viva Comunitaria en Ecuador
Mesa interinstitucional para la gestión cultural comunitari. En foto: Lisset Astudillo y Christian Pinos (Prefectura Pichicha), Kuyllur Skola (IFCI), Juan Martín Cueva (Secretaría de Cultura DMQ y Daniela Pabón (Red CVC Ecuador)

El Movimiento de Cultura Viva Comunitaria inició sus actividades en Ecuador a raíz de algunos momentos importantes; por un lado la participación de varias organizaciones y actores en encuentros regionales que abordaban la cultura viva comunitaria a partir de su participación en la Plataforma Puente y por el otro lado, el proceso organizativo para la promulgación de la Ley de Cultura que estaba en construcción. Ambas aristas, producto de la trayectoria de gestión social, cultural y comunitaria y la participación e incidencia en políticas públicas, permitieron generar en el año 2014 el Primer Congreso Nacional de CVC, que funda el Movimiento en el Ecuador y el Núcleo Dinamizador, conformado por actores culturales, organizaciones y redes de gestión comunitaria que se abrigaron del proceso de cultura viva comunitaria para potenciar y visibilizar su trabajo, dando como fruto sus propios congresos, círculos de la palabra, espacios de formación, intercambio, gestión colectiva e incidencia en políticas culturales específicas para este sector de la cultura. De esta forma, se fortalece la acción de cada barrio, comuna o comunidad en la que se convive y se transforma a través del arte, la cultura y la preservación de la vida.

En este contexto, el V Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador, llevado a cabo desde el 18 al 20 de noviembre, se constituyó como un espacio clave para exponer los avances de la organización en materia de política pública, debatir y construir imaginarios, y para marcar líneas de acción. Así también, con este evento se buscó fortalecer las redes de gestión comunitaria, la gestión local y la integración del intercambio y circulación cultural. Para ello, el 5to Congreso contó con rituales de cosmovisión ancestral, círculos de la palabra, mesas técnicas interinstitucionales, talleres abiertos, presentaciones artísticas, circuitos culturales, una asamblea nacional, entre otras actividades.

El 5to Congreso Nacional recibió la participación de 150 congresistas de 13 provincias del país como Santa Elena, Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Los Ríos, Guayas, Manabí, Pastaza, Morona Santiago, Santo Domingo, Chimborazo, Azuay, además de 220 artistas y emprendedores de 54 agrupaciones. Así también, más de 7000 personas del público pudieron asistir a los distintos escenarios de los Circuitos Culturales, caravanas y al festival artístico-cultural en el marco del Congreso.

Entre los resultados del V Congreso se encuentra el fortalecimiento de la estructura organizativa del Movimiento Nacional de Cultura Viva Comunitaria y de las bases generales de CVC, la consolidación de nuevos insumos para la implementación de políticas públicas locales para CVC, y la articulación de prácticas comunitarias en el desarrollo de los territorios. Así también, y como actividad destacada del congreso, se desarrollaron 4 Círculos de la Palabra, cada uno con su respectivo objetivo:

  • Políticas Culturales: retroalimentar lineamientos para programas de la Red de gestión cultural comunitaria entre las organizaciones culturales comunitarias y los gobiernos locales e instituciones culturales.
  • Territorio y Cultura: generar acciones para la incidencia cultural desde los gobiernos comunales, la integración campo-ciudad y la defensa territorial a través de la cultura.
  • Organización y articulación: fortalecer la estructura organizativa del Movimiento Nacional de CVC, por redes locales, comisiones y vocerías.
  • Mujeres y Cultura: visibilizar el trabajo de las mujeres dentro de la cultura y las comunidades, consolidando una comisión permanente de trabajo dentro del Movimiento Nacional de CVC.

En declaraciones para este Observatorio, Daniela Pabón, integrante organizadora del Núcleo Dinamizador Nacional de la Red Ecuatoriana de CVC, expresó lo siguiente:

La Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria a partir de su 5to Congreso se proyecta como un puntal referente en la construcción de políticas culturales, hoy su impacto ha conseguido importantes cambios estructurales en diversos niveles de gobierno con programas piloto que son oportunidades y referencia para todo el país, a través de insumos compartidos podemos replicarlo con las realidades de cada comunidad; así mismo se visiona un nuevo momento organizativo que fortalezca el ecosistema y gestión colectiva a favor de las cientos de experiencias de cultura viva comunitaria y sus actores culturales vinculados al Movimiento,  abrigando a las que surgen y potenciando su autonomía. Surge también un compromiso   mayor que es seguir apuntando a mejorar las condiciones de vida, el acceso a derechos, preservación de recursos y tierras colectivas, mermar las violencias y crisis estructurales abriendo oportunidades de desarrollo en cada barrio, comuna y comunidades diversas.

Los acuerdos y compromisos del V Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria de Ecuador, así como la relatoría general de las jornadas, se publicarán durante el 2023 en unas memorias editadas por el Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura y un equipo de la Red Ecuatoriana de CVC. Así, este libro, que también incluirá artículos de diversos actores y gestores sobre la experiencia y labor de la gestión cultural comunitaria y el Movimiento de CVC, que puede convertirse en un insumo importante para el fortalecimiento y expansión de las dinámicas culturales en territorio y de la incidencia en política pública.

1 comentario en “Cultura Viva Comunitaria: articulación colectiva en territorio”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *