Cultura en Renglones

8 de Septiembre, El Día Internacional del Periodista

Por Estefania Buitrón. Este es un día para conmemorar a quienes laboran día tras día con miradas atentas y críticas a los sucesos del mundo. Cultura en Renglones desde el área del periodismo cultural, trabaja enfrentando la escasez de oportunidades para quienes ejercen esta rama del periodismo, así como una serie de dificultades de un […]

8 de Septiembre, El Día Internacional del Periodista Leer más »

La cultura del Valle del Chota: entre la visibilidad social y el desarrollo económico

Por Andrea Molina Cuasapaz. El Valle del Chota, situado en la provincia de Imbabura, Ecuador, es conocido por su herencia cultural afroecuatoriana. Sin embargo, esta región enfrenta desafíos significativos debido a la falta de apoyo gubernamental y el abandono histórico. Este artículo explora cómo la preservación de la cultura del Valle del Chota puede convertirse

La cultura del Valle del Chota: entre la visibilidad social y el desarrollo económico Leer más »

Detrás de la bibliodiversidad: Estrategias de las editoriales independientes ecuatorianas

Por Gabriel Delgado.  En el vasto campo del sector del libro en Ecuador, la lucha de las editoriales independientes por mantenerse a flote se asemeja a la épica contienda de David contra Goliat. Goliat, en esta analogía, no es otra cosa que la suma de obstáculos imperantes como la ausencia de políticas públicas efectivas, la

Detrás de la bibliodiversidad: Estrategias de las editoriales independientes ecuatorianas Leer más »

¿De qué sirve celebrar 100 años de cine ecuatoriano?

Artículo de Eduardo Varas. La fecha se institucionalizó en 2006, cuando el Ministerio de Educación del Ecuador declaró el 7 de agosto como el Día del Cine Ecuatoriano. Esto porque esa fecha, en 1924 se estrenó en Guayaquil la película El tesoro de Atahualpa. Un filme escrito, protagonizado y dirigido por Augusto San Miguel, considerado

¿De qué sirve celebrar 100 años de cine ecuatoriano? Leer más »

Fotografía: Estefania Buitrón

Inti Raymi, una fiesta entre el ritual y la política de Ecuador. ¿Qué sucede con la lengua ancestral kichwa?

El Hatun Puncha como el reconocimiento del ser y una identidad profundamente enriquecida en la historia y la cultura. Por Estefania Buitrón El Inti Raymi, traducido al castellano como fiesta del sol, representa la celebración de mayor importancia en el calendario agrícola del Imperio Inca. En el Ecuador desde 1990 esta fiesta ha sido el

Inti Raymi, una fiesta entre el ritual y la política de Ecuador. ¿Qué sucede con la lengua ancestral kichwa? Leer más »

El cine ecuatoriano lucha por sobrevivir: ¿Qué pasa con las plataformas?

La falta de inversión en cine en Ecuador crea desafíos para la exhibición y promoción de películas nacionales. Las grandes cadenas de cine priorizan producciones extranjeras, dejando poco espacio para el cine ecuatoriano. Plataformas como Zine.ec y Choloplus buscan descentralizar el acceso y preservar la memoria audiovisual, pero enfrentan problemas financieros y falta de apoyo

El cine ecuatoriano lucha por sobrevivir: ¿Qué pasa con las plataformas? Leer más »

El Museo de Arte Antropológico y Contemporáneo cumple 20 años de traspiés

Por Thalíe Ponce Hace 20 años se inauguró el Museo de Arte Antropológico y Contemporáneo (MAAC), un proyecto que se fragmentó antes de consolidarse. Al menos hasta hoy, cuando, finalmente, parece retomar su rumbo.  El edificio que alberga a una de las colecciones más vastas del país, se comenzó a construir en 1999, desde la

El Museo de Arte Antropológico y Contemporáneo cumple 20 años de traspiés Leer más »