Por Estefania Buitrón
El inmueble que es la sede de La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas enfrenta una clausura preventiva desde el 11 de septiembre de 2025 impuesta por el Benemérito Cuerpo de Bomberos, debido a la ausencia de un sistema hidráulico contra incendios, una falencia estructural que se arrastra desde su construcción en el año 1949. A pesar de contar con planos que especificaban estas medidas de seguridad, durante décadas la institución ha operado sin cumplirlas, amparada en la desidia administrativa y la falta de recursos. Hoy, esta omisión histórica cobra factura: las actividades culturales han sido suspendidas o trasladadas, mientras la dirección gestiona un proyecto millonario en medio de la espera por avales gubernamentales y sin autonomía financiera para resolver la emergencia.
La directora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Núcleo Guayas, Dra. Martha Rizzo, aclaró que la institución no se encuentra clausurada, sino que se trata de una medida preventiva dispuesta por el Benemérito Cuerpo de Bomberos. Explicó que, durante el reciente periodo electoral, el Cuerpo de Bomberos recibió denuncias anónimas en las que se advertía que la CCE no contaba con un sistema contra incendios, una deficiencia que data desde los inicios de esta edificación.
De hecho, por esta razón la jornada de sufragio electoral del pasado 16 de agosto no pudo realizarse en las instalaciones de la CCE y se trasladó a la Delegación Provincial Electoral de Guayas del Consejo Nacional Electoral–CNE, al igual que en las elecciones del año 2022.
Durante su campaña electoral de 2025, Martha Rizzo, a través del espacio abierto por el Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura de la Universidad de las Artes —dirigido a los/as candidatos/as a los directorios de los núcleos provinciales de la CCE—, expresó la necesidad de modernizar los espacios y realizar una inversión urgente en el sistema hidráulico, así como en el reemplazo de los ventanales del edificio. En ese contexto, presentó entre sus propuestas a mediano plazo la elaboración de planos y estudios para la construcción de una nueva edificación entre los años 2028 y 2029.
El tema de infraestructura ha sido un eje recurrente de debate, tanto para quienes lideran los núcleos y la sede nacional de la CCE, como para gestores, artistas e investigadores, quienes coinciden en la necesidad de contar con espacios adecuados para la creación. Durante el proceso de campaña electoral y en el Debate Nacional —ambos espacios organizados por el Observatorio—, los/as candidatos/as a la presidencia de la sede nacional abordaron esta problemática. Fidel Intriago, excandidato a la presidencia de la Sede Nacional y desde su experiencia como director durante 8 años en el Núcleo de Manabí, destacó la importancia de la infraestructura cultural como un elemento clave para la activación de la cadena de valor artística. Asimismo, se puso en evidencia la carencia de espacios adecuados en los núcleos provinciales y la urgencia de gestionar infraestructura en nuevos territorios, cantones y sectores periféricos que fomenten la creación artística y cultural.
Por su parte, Rizzo quien asumió la dirección de la CCE de Guayas en 2022, manifiesta que desde entonces, evidenció que el Núcleo prácticamente se encontraba cerrado debido a la falta de un sistema hidráulico contra incendios. Esta situación la motivó a elaborar un proyecto de inversión, que ha permitido mantener operativa la institución hasta ahora. No obstante, dicho proyecto aún no se ejecuta, y la prórroga concedida para su implementación vencía en el mes de diciembre de este año, pero, a raíz de nuevas denuncias, el Cuerpo de Bomberos colocó los sellos de clausura preventiva.
¿Por qué no se gestionaron los permisos en el periodo anterior?
La Dra. Rizzo aseguró que actualmente la institución cuenta con los permisos de habilitación emitidos por los Bomberos, pero el problema radica en la ausencia de un sistema hidráulico, cuya implementación supera el millón de dólares, debido a que el edificio tiene seis pisos, mientras que el presupuesto anual del núcleo es de apenas $600,000.
Ante esta realidad, Rizzo elaboró un proyecto técnico de inversión que permitió obtener una prórroga. Este proyecto cuenta con el aval del Ministerio correspondiente, ha sido ingresado en la Secretaría de Nacional Planificación y se encuentra a la espera de aprobación por parte del Ministerio de Finanzas.
Además, la directora explicó que el Núcleo Guayas no goza de autonomía financiera ni administrativa, ya que todas las gestiones están centralizadas en la Sede Nacional. A pesar de ello, continúan gestionando activamente la aprobación de su proyecto de inversión.
Dado que la seguridad es la prioridad, se diseñó un cronograma de trabajo con el Cuerpo de Bomberos que inicialmente estaba previsto para 2026. Sin embargo, debido a las recientes denuncias, se ha decidido adelantar el inicio de obras, como la construcción de canaletas, muros contra incendios y otras acciones necesarias. Esta decisión fue tomada por Rizzo tanto para atender las denuncias como para asumir su responsabilidad frente al directorio de la CCE.
Ante la falta de recursos para ejecutar el proyecto en su totalidad, la directora informó que se ha solicitado un techo presupuestario por concepto de autogestión y que, paralelamente, se trabaja en otras asesorías que permitan generar ingresos adicionales y avanzar con el proyecto. Una vez se concrete este primer avance, se espera que el Cuerpo de Bomberos conceda una nueva prórroga mientras se completa la implementación total del sistema.
Rizzo también destacó que el Núcleo Guayas es el único en haber superado todos los filtros requeridos para los proyectos de inversión, y que la Sede Nacional ha estado informada del proceso desde el año 2022.
Actividades de la CCE durante el proceso de implementaciones de seguridad
Durante la ejecución de las obras, no se desarrollarán actividades artísticas y culturales presenciales dentro de la sede de la CCE. Las actividades formativas se trasladarán a modalidad virtual, mientras que los proyectos no relacionados con formación se llevarán a cabo en territorio, mediante trabajo comunitario.
Las presentaciones de artistas y gestores culturales, ya planificadas, se realizarán en distintas locaciones gracias a alianzas estratégicas previamente gestionadas.
Adicionalmente, la directora informó que se está trabajando en la creación de un nuevo salón cultural en Durán, y que, a pesar de las dificultades, se busca seguir generando y desarrollando nuevas oportunidades para la comunidad artística y cultural del Guayas.