Por Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura
Una vez más1, la renovación de las directivas de los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” no estuvo exenta de inconvenientes. En esta ocasión, el principal fue la suspensión a nivel nacional de la campaña electoral, durante 7 de los 31 días que debía durar la campaña para la elección de los directores provinciales. Una acción de protección presentada por un ciudadano que buscaba la candidatura a la presidencia de la Sede Nacional paralizó también el proceso a nivel provincial desde el 1 de agosto. Tras la corrección judicial que permitió su reanudación el 7 de agosto, no se logró recuperar el interés de los votantes. Después de la reactivación de la campaña, el margen de acción para lxs candidatxs fue muy corto: apenas una semana, por lo que los resultados de esta interrupción son evidentes en la escasa participación de las personas habilitadas para el voto.
Tras la elección de los directores de los núcleos provinciales el 16 de agosto —cuyo análisis presentamos a continuación— este jueves 21 de agosto, tras la respectiva audiencia y resolución judicial, se determinó la reanudación del proceso electoral para la presidencia de la Sede Nacional en el que finalmente participan 5 candidatxs: Juan Merino, Fidel Intriago, Amapola Naranjo, Santiago Buitrón y Fernando Cerón.
Sin mayores novedades electorales y con un elevado ausentismo como protagonista, se resuelven las elecciones de los directores provinciales para el periodo 2025-2029
Los resultados de la jornada del 16 de agosto están a la vista: tan solo una tercera parte del padrón nacional habilitado para el voto acudió a las urnas, cerca de 10 mil personas de entre las aproximadamente 30 mil que conformaban el universo electoral. Si bien el nivel de ausentismo fue elevado, esto no borra el hecho de que esta no deja de ser una elección masiva de características únicas en el campo cultural mundial, en tanto permite elegir de manera democrática a las autoridades para una institución cultural de alcance nacional territorializado.
Cuáles podrían señalarse cómo las causas de esta baja afluencia a la cita: ¿Apatía y desconfianza?
¿Falta de información sobre el proceso electoral? ¿Mala elección de las fechas e interrupción del periodo electoral? En las respuestas a estas preguntas se esconden algunas explicaciones que nos ayudarían a entender por qué, un sector tan golpeado en los últimos meses y años, no se movilizó para elegir representantes de una institución nacional que trabaja por el campo cultural, justo en uno de sus momentos políticos más críticos, tras la desaparición del Ministerio del ramo. En efecto, la renovación de representantes de la CCE se produce a menos de un mes del anuncio de una fusión sorpresiva e inconsulta del Ministerio de Cultura y Patrimonio que fue fundado hace apenas menos de 20 años, lo cual se constituyó en un hito para el campo cultural nacional.
Otra hipótesis es que justamente la política fomentada por el Ministerio de manera continua en los recientes años, podría ser una causal de este desinterés sobre el destino de la CCE: las narrativas sobre la autogestión y la figura del emprendedor como máximas discursivas, la merma de presupuestos públicos y el manoseo a la institucionalidad de la cultura2, el posicionamiento de los fondos de fomento y del mecenazgo como herramientas principales de política pública3. El mensaje que se ha instalado es que la posibilidad de ejercer el oficio depende más de la posibilidad de acceso sobre los fondos de fomento, que se han convertido en herramienta monopólica de las políticas públicas para la cultura, y en la obtención de favores tributarios por parte del sector empresarial local: la competencia interna en el sector provoca individualismo y el “sálvese quien pueda” prevalece sobre la posibilidad de creer en una institucionalidad de soporte más amplio y con herramientas diversificadas.
Precisamente, este discurso maniqueo, sumado a las limitaciones de acción y de resultados de la CCE (que deben ser materia de un análisis profundo, y que seguramente se dará en el contexto de este segundo momento electoral), han provocado también que la credibilidad institucional de la Casa de la Cultura sea puesta permanentemente en entredicho. Los números de participación son reveladores, y a pesar de que han congregado a casi 10 mil trabajadores de la cultura; representan una oportunidad perdida, en lo que concierne la movilización y cohesión del sector entorno a esta histórica institución.
Tabla 1. Participación en comicios provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 2025
Provincia | Padrón Habilitado | Votantes efectivos | % de participación |
Pichincha | 8694 | 980 | 11,27% |
Guayas | 4306 | 680 | 15,79% |
Esmeraldas | 775 | 127 | 16,39% |
Azuay | 1805 | 442 | 24,49% |
Los Ríos | 795 | 237 | 29,81% |
Sto. Domingo Tsáchilas | 703 | 267 | 37,98% |
Tungurahua | 1337 | 529 | 39,57% |
Cotopaxi | 772 | 3134 | 40,54% |
Manabí | 1652 | 678 | 41,04% |
Imbabura | 1077 | 448 | 41,60% |
Chimborazo | 982 | 424 | 43,18% |
El Oro | 960 | 442 | 46,04% |
Loja | 807 | 393 | 48,70% |
Napo | 573 | 295 | 51,48% |
Pastaza | 728 | 381 | 52,34% |
Cañar | 941 | 493 | 52,39% |
Carchi | 342 | 191 | 55,85% |
Orellana | 623 | 378 | 60,67% |
Santa Elena | 696 | 449 | 64,51% |
Galápagos | 171 | 117 | 68,42% |
Bolívar | 266 | 182 | 68,42% |
Morona Santiago | 401 | 276 | 68,83% |
Zamora | 211 | 151 | 71,56% |
Sucumbíos | 534 | 387 | 72,47% |
Total general | 30151 | 9260 | 30,71% |
Fuente: información obtenida en las páginas de Facebook de los núcleos provinciales y las comisiones electorales del CNE respectivas.
A pesar de ello, es importante relatar que los comicios se han realizado sin mayores novedades en lo relacionado a impugnaciones al proceso durante la jornada electoral. Actualmente contamos con los/as nuevos/as directores/as de los 24 núcleos provinciales del país electos: 13 de ellos/as se reeligen en sus cargos y 10 son directores/as entrantes; únicamente 3 de los 17 candidatxs que se presentaban a la reelección fracasaron en su intento (El Oro, Pichincha y Tungurahua).
Un análisis de participación revela que la representatividad más alta se la alcanza en provincias pequeñas, donde los padrones son más reducidos: Galápagos, Bolívar, Morona Santiago, Zamora y Sucumbíos obtienen tasas de participación superiores al 70% del padrón electoral. Mientras tanto, Pichincha, la provincia que aglutina casi el 30% del padrón electoral nacional, contó con una tasa de participación apenas superior al 10%. Guayas, que representa alrededor de 15% del padrón, tuvo una participación apenas superior al 15%. La tasa promedio de participación nacional fue del 30%.
Tabla 2. Directores/as provinciales electos/as en la jornada del 16 de agosto de 2025
Provincia | Director(a) electo(a) | |
Azuay | León Zamora | Entrante |
Bolívar | Rommel Ocampo | Reelecto |
Cañar | Juan Álvarez | Reelecto |
Carchi | Armando Reyes | Entrante |
Chimborazo | Juan Huaraca | Reelecto |
Cotopaxi | Milton Caluña | Reelecto |
El Oro | Ángel Orellana | Entrante |
Esmeraldas | Jonathan Minota | Reelecto |
Galápagos | Paola Zambrano | Reelecto |
Guayas | Martha Rizzo | Reelecto |
Imbabura | Rubí Estévez | Entrante |
Loja | Julio Espinoza | Entrante |
Los Ríos | Henry Layana | Reelecto |
Manabí | Carlos Candela | Entrante |
Morona Santiago | Freddy Barriga | Entrante |
Napo | Renán Quilumba | Reelecto |
Orellana | Bernardo Trelles | Entrante |
Pastaza | Carlos Garcés | Reelecto |
Pichincha | Roberto Rivera | Entrante |
Santa Elena | Cristian Molina | Entrante |
Santo Domingo de los Tsáchilas | Eiron Álava | Reelecto |
Sucumbíos | Jofre Gómez | Reelecto |
Tungurahua | Noemí Salazar | Entrante |
Zamora Chinchipe | Jhamilton Martínez | Reelecto |
Fuente: información obtenida en las páginas de Facebook de los núcleos provinciales y las comisiones electorales del CNE respectivas.
El hecho de que de lxs 16 candidatxs que pugnaban por la reelección, 13 lograran su objetivo revela cierto continuismo en la gestión provincial de la Casa de la Cultura, y apela a preguntarse sobre las condiciones de equidad en las cuales compiten las alternativas a las gestiones en curso. Es decir, la permanencia de estos directores/as podría indicar la validación democrática de su gestión, pero también la existencia de un sistema que dificulta la alternancia y que limita la apertura a nuevas propuestas, a lo que se suma las ventajas simbólicas y de recursos (sobre todo de capital social) de quienes se presentan a una elección de un cargo que estaban ocupando. Caso aparte de estudio son las 3 provincias (Pichincha, Tungurahua y El Oro) en las que la renovación no fue posible, en tanto requiere un análisis situado para identificar los factores que motivaron ese cambio de dirección. Por otro lado, debe mencionarse que de los 24 núcleos provinciales apenas 4 estarán liderados por mujeres, desigualdad que se extiende a las candidaturas a la presidencia de la Sede Nacional, en la que hay solo una mujer y cuatro hombres.
Las elecciones también fungen como una suerte de termómetro de las visiones y preferencias políticas y administrativas del sector cultural, que deben tomarse con pinzas considerando el elevado porcentaje de ausentismo. Los directores provinciales asumirán sus funciones el 29 de agosto, y tendrán como una de sus tareas inmediatas cerrar la gestión presupuestaria del año en curso, así como repararse para el siguiente año que sería el primero de funciones integrales en la dirección.
Durante el período de campaña, este Observatorio abrió la posibilidad a lxs candidatxs provinciales para que envíen manifiestos con sus propuestas y planes de trabajo. Dos de los textos recibidos (Patricio Zamora y Martha Rizzo) pertenecen a postulantes electos en la jornada del 16 de agosto. Entre los desafíos comunes que se identifican para la gestión por empezar coincidieron en la mención de la promulgación del Decreto Ejecutivo N.º 60, la precarización laboral de artistas y gestores, la reducción de presupuestos y el irrespeto de los derechos culturales. Así también, ambos coindicen en la necesidad de fortalecer el tejido comunitario y creativo.
Camino a la elección del presidente de la sede nacional
Tras la decisión judicial, el proceso electoral para la presidencia de la Sede Nacional se retoma, y mantiene su fecha original: el 3 de septiembre de 2025. Esta interrupción, de forma similar a lo ocurrido con los núcleos provinciales, ocasionó la suspensión de las actividades de difusión y
confrontación de propuestas de lxs candidatxs a la presidencia de la Sede Nacional durante 21 días. La reanudación del proceso electoral deja poco menos de dos semanas antes de la Junta Plenaria.
Imagen 1. Comunicad de la CCE sobre la reanudación del proceso eleccionario

Fuente: Redes sociales de la CCE Sede Nacional
Este Observatorio, en una comunicación enviada al Tribunal Electoral Nacional con fecha de 30 de julio de 2025, propuso la realización de un encuentro con lxs candidatxs para la difusión pública de sus propuestas. Sin embargo, la respuesta se recibió apenas el 22 de agosto, tras la reanudación del proceso. Los 12 días restantes hasta la junta plenaria representan un tiempo corto para la organización de este encuentro; sin embargo, desde el Observatorio se mantiene en pie la posibilidad de la realización del debate, en caso de contar con la respuesta positiva de la mayoría de los/as postulantes. Los siguientes días serán clave para determinar su concreción.
Imagen 2. Oficio enviado por el Observatorio al presidente de la Comisión Nacional Electoral para la invitación a lxs candidatxs a un debate

Fuente: Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura
En la contienda participarán 5 candidatxs: Fernando Cerón, presidente en funciones que busca la reelección para su segundo periodo; Fidel Intriago, ex director del núcleo de Manabí por dos periodos consecutivos (2017-2025); Santiago Buitrón, coordinador general de la Red de Gestión Cultural Comunitaria Awasqa y quien fuera ya candidato en las elecciones pasadas; Juan Merino, ex director del núcleo de Morona Santiago por dos periodos consecutivos (2017-2025) y quien lleva más de un cuarto de siglo en la institución, y Amapola Naranjo, socióloga y exasambleísta por la provincia de Pichincha (2017–2021).
En la junta plenaria del 3 de septiembre sesionarán por primera vez los/as directores/as de núcleos recién electos, quienes designarán con voto público y “cantado”—es decir, un voto revelado— al próximo presidente de la Sede Nacional. Esta reunión funciona como una suerte de cónclave, de modo que, una vez conocidos los resultados de las elecciones de los directores provinciales, éstos se convierten en una suerte de grandes electores: las acciones de lxs candidatxs van dirigidas a obtener sus votos y con ello la mayoría.
La elección se resuelve con 26 votos, 24 de los núcleos provinciales5, más un voto del presidente/a encargado/a de la Sede Nacional —corresponderá al nuevo/a director/a designado de entre quienes han sido electos/as o reelectos/as en las 24 provincias— y el gran elector que es el Ministerio de Cultura y Patrimonio (por decreto ejecutivo, próximamente Ministerio de Educación, Cultura, Patrimonio y Deporte).
El nuevo presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuya posesión tendrá lugar el 17 de septiembre, iniciará sus funciones en un escenario incierto marcado por la aceleración de la reducción estatal iniciada por Moreno y Lasso y profundizada por Daniel Noboa, quien el 25 de julio eliminó 6 ministerios y 6 secretarías, entre ellos el Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Ante este panorama, la institución deberá enfrentar la falta de un ente rector, la reducción de recursos y la necesidad de sostener y potenciar la actividad artística y cultural frente a una agenda nacional que la ha relegado.
También es importante mencionar otro acontecimiento que deberá ser tomado en cuenta por las nuevas autoridades: retomar la posibilidad de reformar la Ley Orgánica de Cultura. Este proyecto legislativo fue vetado totalmente por el Gobierno de Daniel Noboa6 en octubre pasado y tras un año de estar en el congelador legislativo podría retomarse y adaptarse a la nueva configuración del Sistema Nacional de Cultura.
Este contexto de fragilidad de la institucionalidad cultural pública, a pesar de las dificultades que eso representa, llama a la Casa de la Cultura a reforzar el compromiso con la promoción y difusión de las artes y las manifestaciones culturales ecuatorianas (como lo indica su misión institucional) y a asumir un rol protagónico en dicha tarea. En ausencia de un ministerio que articule políticas nacionales —fusionado ahora con el de Educación, una de las carteras de Estado con más bajo nivel de ejecución presupuestaria en el primer semestre de 2025 con el 9,37%7—, la institución deberá aportar con la generación de espacios de diálogo con los diversos actores culturales y el impulso de la cultura como un derecho esencial para la vida democrática y para el desarrollo social, productivo y económico del país.
Referencias
- Durante el proceso electoral en 2021 el Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura realizó la cobertura de los diversos conflictos suscitados:
https://observatorio.uartes.edu.ec/2021/07/02/casa-de-la-cultura-y-ministerio-de-cultura-no-llegan-a- un-acuerdo-para-elecciones/
https://observatorio.uartes.edu.ec/2021/08/28/las-elecciones-de-la-cce-un-proceso-tenido-por-las- pugnas/
https://observatorio.uartes.edu.ec/2021/11/04/deja-vu-las-elecciones-de-la-cce-guayas-entrampadas- noticia-en-desarrollo/
https://observatorio.uartes.edu.ec/2021/12/02/persiste-la-judicializacion-en-las-elecciones-de-la-casa- de-la-cultura-nucleo-del-guayas-se-suspenden-por-ausencia-de-protocolo-de-bioseguridad/
https://observatorio.uartes.edu.ec/2021/12/23/aplazamientos-denuncias-y-verguenzas-en-las-elecciones-de-la-casa-de-la-cultura- nucleo-del-guayas/ ↩︎ - Durante la presidencia Lenin Moreno el IFAIC y el ICCA fueron fusionados mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 1039, del 08 de mayo de 2020. Esta decisión, tomada en medio de la pandemia del COVID19 concordante a las políticas de austeridad implementadas a conveniencia del gobierno de Moreno, generó una turbulencia institucional y una serie de protestas y acciones por parte del sector audiovisual que consideró al decreto como inconstitucional. ↩︎
- Los lineamientos en políticas culturales de los gobiernos recientes se han enfocado en estimular el
fomento y los beneficios tributarios. Un ejemplo emblemático es la iniciativa de deducción del 150 % del impuesto a la renta por el patrocinio de eventos artísticos, una propuesta claramente enfocada hacia el patrocinio y el mecenazgo. ↩︎ - Esta cifra no contempla los votos nulos y blancos. ↩︎
- El Reglamento de Elecciones de la Casa de la Cultura precisa que los “Directores de los Núcleos
Provinciales serán llamados en orden alfabético de la provincia a donde pertenecen. Posteriormente se llamará al Ministerio o delegado del Ministerio de Cultura y Patrimonio, y finalmente a la Presidenta o Presidente de la Sede Nacional en funciones”. En tal sentido, uno de los votos vendrá del subrogante del director que sea elegido como presidente encargado de la Sede Nacional o del primer vocal de ese núcleo, considerando que el presidente encargado actual, Martín Sánchez, finaliza sus funciones el 29 de agosto, antes de la junta plenaria. ↩︎ - https://observatorio.uartes.edu.ec/2024/11/15/tras-varios-anos-de-intentos-la-reforma-a-la-ley-de- cultura-muere-en-el-veto-presidencial-de-daniel-noboa/ ↩︎
- https://www.gastopublico.org/informes-del-observatorio/la-ejecucion-presupuestaria-del-primer- semestre-de-2025-revela-una-inversion-critica-y-un-deficit-persistente ↩︎