Manifiestos provinciales. Pichincha – Lista 4 “Tejido Cultural Comunitario”

Isaac Peñaherrera Candidato a la Dirección de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Mora – Núcleo Pichincha.

Isaac Peñaherrera Yela, es gestor cultural, artista urbano e investigador con más de 20 años de trayectoria impulsando procesos culturales comunitarios en Ecuador. Es posgradista en Políticas Públicas de Base Comunitaria por FLACSO Argentina, tiene un diplomado en Administración Pública  y ha liderado proyectos desde la Asociación Nina Shunku, plataforma de arte urbano y salud fundada en 2012 con una trayectoria de trabajo juvenil en barrios populares y comunidades indígenas. Ha sido Vocal Principal del Núcleo de Pichincha de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), miembro fundador y coordinador nacional en la Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria desde el 2014,  articulando políticas públicas con procesos territoriales.

Actualmente es candidato a Director del Núcleo de Pichincha de la CCE por la Lista 4 – Tejido Cultural Comunitario, una propuesta que defiende una cultura participativa, descentralizada y construida desde los territorios.

Entre sus proyectos destacados, ha impulsado programas como el Programa Distrital de Gestión Cultural Comunitaria, que ha beneficiado a cientos de agrupaciones y miles de personas en el Distrito Metropolitano de Quito, impulsado normativas y planes para las juventudes y la cultura viva comunitaria, contribuido a la recuperación de infraestructuras para la cultura y articulación de redes. Desde el graffiti, el hip-hop, el teatro comunitario hasta la gestión institucional, Isaac combina experiencia artística, formación política y acción colectiva para fortalecer las culturas vivas del país.

PLAN DE TRABAJO

Desde todos los cantones para todas las artes

🎙️ Desde Pichincha, te invitamos a conocer la propuesta del Tejido Cultural Comunitario – LISTA 4, liderada por Isaac Peñaherrera, candidato a Director del Núcleo. Junto a un equipo multidisciplinario con trayectoria y experiencia en gestión intercultural de proyectos con resultados e impacto. Acompañan en las vocalías principales Daniela Pabón, con su experiencia en circulación artística, articulación, gestión y diseño de proyectos; Paola Robayo desde las danzas tradicionales, la educación y el cooperativismo; Santiago Diaz desde las artes plásticas y musicales y Katty Vinueza desde la gestión con poblaciones vulnerables.

Su objetivo es claro: consolidar una gestión cultural descentralizada y territorialmente articulada que fortalezca las capacidades institucionales y promueva el desarrollo artístico en los ocho cantones de la provincia, en coordinación con el Sistema Provincial de Cultura, los GADs, artistas, gestores y la sociedad civil.

Para esto, han planteado los siguientes ejes prioritarios:

  1. Optimizar la gestión institucional del Núcleo de Pichincha, en sus procesos administrativos y roles, como una casa gestora de los procesos culturales de la provincia.
  2. Fortalecer la infraestructura cultural garantizando la recuperación, creación y sostenibilidad de espacios físicos para las extensiones cantonales y en las parroquias priorizadas en el DMQ; y espacios de co-gestión con mejores convenios.
  3. Impulsar redes culturales descentralizadas con las Extensiones, Puntos de Cultura y espacios comunitarios e independientes, promoviendo la participación activa de las comunidades, fortaleciendo su autonomía y capacidades de gestión.
  1. Mejorar e Impulsar procesos de formación, innovación y creación artística junto a los maestros y artistas que sostienen procesos en sus comunidades como pilares educativos y creativos.
  1. Promover alianzas estratégicas en articulación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, universidades, organizaciones sociales, el Sindicato de Trabajadores de la Casa de la Cultura y otros actores clave del ecosistema cultural.
  2. Garantizar la sostenibilidad económica del sector cultural mediante gestión pública y privada de recursos, promoción y circulación de productos y servicios culturales, a través de proyectos de la Secretaría de Planificación (SNP), corredores y ferias, impulsando los derechos laborales y acceso a salud.
  3. Proyectar la Casa de la Cultura como una institución representativa y con capacidad de incidencia, comprometida con diversidad cultural, la creación artística y los procesos comunitarios

Esta propuesta se concreta en dos grandes programas:
 📍 Sistema Territorial de Culturas Vivas de Pichincha
 📍 Modernización Cultural, Economía Creativa y Transformación Institucional

“Frente a los retrocesos de políticas culturales y sociales, la fragmentación de nuestra sociedad y sus crisis por el abandono estatal y las ideologías extremistas que nos impiden la convivencia, somos los artistas y gestores quienes a través del trabajo en red seguimos sosteniendo y gestionando la vida, los sueños de vivir del arte y transformar desde la cultura. Vamos tras la utopía, lo hemos hecho desde afuera trabajando en colectivo con grandes apuestas que han beneficiado a cientos de colectivos y sus comunidades, brindando espacios seguros de cohesión social, desarrollo humano y económico; ahora con esta apuesta desde adentro de la institución cultural tendremos más fuerza para incidir en lo público y en la política, como un ejercicio de la búsqueda del bien común.”

¡La Cultura evoluciona con todos, en Pichincha, contamos con tu voto.!

Redes sociales:

FB: @tejidoculturalcomunitario