Manifiestos provinciales. Guayas – Lista 1

Martha Rizzo Candidata a la Dirección de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Mora – Núcleo del Guayas.

Presentación

Soy Artista, Investigadora, Consultora, Gestora, Educadora, Doctora (PhD) en Ciencias Sociales y en Doctora (PhD) en Ciencias sobre el Arte, Economista con posgrados en Arte, políticas públicas culturales, Gestión Comercial e Historia del Arte. Me especializo en gestión cultural, políticas públicas culturales, planificación estratégica, planeación prospectiva, administración y gestión pública y privada, con enfoque ético y transformador.

He liderado, elaborado, gestionado y ejecutado programas y proyectos culturales, académicos, sociales, de investigación, de vinculación e inversión, en instituciones, comunidades y universidades,  donde la cultura es un ecosistema, lo que me ha permitido recibir múltiples reconocimientos a nivel local, provincial, nacional e internacional como ser miembro honorario de la academia Nacional de Historia y Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la International Social Academy of Sciences.

Ejecuto modelos de gestión administrativa y cultural que integran arte, cultura, política pública y sentido social, para generar impacto real en la sociedad.

Poseo varias investigaciones científicas al servicio de la comunidad, he desarrollado varias redes a nivel local, provincial, nacional e internacional.  Mi propósito es seguir construyendo desde el conocimiento y la visión, Donde exista arte y cultura viva con voluntad de transformación, ahí estaré, liderando con principios y valores.

Link

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0BwlxuvTrx2oDaGpkNF81Ui02U0U

https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=Kqj7gJIAAAAJ

Motivación y visión

Una de las motivaciones que me impulsa ir a la reelección como Directora Provincial de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas es continuar fortaleciendo el ecosistema administrativo y cultural implementado en estos tres años de administración, no dejar perder los proyectos implementados con impacto social a través del arte,  las alianzas interinstitucionales tanto públicas como privadas,  con la recuperación de bienes,  inmuebles, instalaciones,  parqueadero, orden legal, se debe caminar hacia una visión de internacionalización, ejecutar una nueva infraestructura cultural con ampliación de espacios y evitar que se vuelva a cerrar la institución como yo la encontré en un abandono total con múltiples problemas de toda índole.

Se debe continuar con la cultura de transparencia, legalidad, inclusión, que se ha implementado como también mejorar los presupuestos a través de la descentralización y lograr que la institución sea sustentable y sostenible en el tiempo. Desde febrero del año 2022 a junio 2025 que asumí la administración se ha trabajado con el presupuesto más bajo de sus ochenta años de creación y en condición de prorrogación por múltiples factores externos de conocimiento nacional. Sin embargo, se han dado hitos relevantes como la democratización del arte a través de extensiones cantonales, ser centro operador de capacitaciones avalados por el ministerio de trabajo, acreditación internacional, beneficios en salud, brigadas jurídicas gratuitas, becas, profesionalización de artistas y gestores, asesorías en proyectos, digitalización de las reservas patrimoniales arqueológica y pictórica entre otros.  

¿Cuál es tu visión para el desarrollo cultural de tu territorio o del país?

Mi visión es continuar trabajando para construir un territorio donde la cultura sea motor de desarrollo, identidad,  cohesión social y herramienta de prevención ante las violencias; un espacio inclusivo que brinde igualdad de oportunidades a artistas, gestores y comunidades a través del conocimiento, preserve nuestro patrimonio, memoria social, prácticas culturales positivas y proyecte al mundo la riqueza creativa artística y cultural, como coadyuvar al desarrollo del pensamiento y sensibilidad desde las infancias como un derecho, donde el arte sea una política de Estado en todos los niveles educativos.

Diagnóstico y lectura del contexto

 Existe mucha incertidumbre que es una de las características del Siglo XXI, es evidente un retroceso para la institucionalidad cultural, como la reducción de presupuestos, el irrespeto a la protección de los derechos culturales y la nula atención para el fortalecimiento del tejido creativo de nuestras comunidades. La cultura siempre será un pilar fundamental del desarrollo humano, democrático y sostenible.

Por lo expuesto y a través de un diagnóstico situacional que realicé y varias investigaciones en territorio en Guayas, te presento el Nuevo Plan de Trabajo para el periodo 2025-2029, de la CCENG que se fundamenta en cuatro macro ejes de desarrollo pensados para innovar en arte, cultura y transformar comunidades.

El primer eje, Gestión Administrativa y Cultural, consolida el sostenimiento institucional mediante una cultura de transparencia, legalidad, planificación y evaluación. Con un Plan Provincial de Desarrollo Cultural ya en marcha, se optimizarán los recursos, se brindará asesoría legal gratuita a artistas y gestores, y se fortalecerán los procesos de acompañamiento técnico para articular la empresa privada con los mismos.

La institución mantiene su compromiso con la ética, el diálogo intergeneracional e intercultural, construyendo puentes entre autoridades, comunidades y generaciones. Con su imagen sólida y confiable permitirá anticiparse a los nuevos retos culturales y generar alianzas para seguir garantizando el funcionamiento institucional y la visibilidad de nuestras expresiones culturales.

El segundo eje, Formación, promueve la educación continua en arte y cultura, fortaleciendo capacidades técnicas, creativas y de gestión con enfoque en sostenibilidad, participación e investigación.  Se mantendrá la Casa de la Cultura como centro operador de capacitaciones en cualificaciones profesionales avalado por el Ministerio de Trabajo, se ampliarán becas, talleres, charlas y espacios innovadores como los REAC y MicroLabs.

Además, se reforzarán acreditaciones internacionales y se consolidará el reconocimiento institucional como referente en educación artística a nivel provincial, nacional e internacional. La formación será cada vez más accesible para jóvenes, comunidades rurales e interculturales, promoviendo el emprendimiento creativo y reduciendo brechas de acceso.

El tercer eje, Vinculación, fortalece la articulación entre procesos culturales en todo el territorio a través de redes, circuitos y alianzas estratégicas. Se renovarán convenios con universidades, instituciones públicas y privadas, y se incrementarán los beneficios en salud, educación, formación, vivienda y propiedad intelectual. Este eje impulsa y promueve políticas públicas que faciliten el financiamiento de proyectos culturales, fomenta la cocreación y el pensamiento colectivo, y proyecta la cultura ecuatoriana hacia el mundo a través de un programa de internacionalización artística.

El cuarto eje, Innovación y Desarrollo, impulsa una cultura de innovación para el crecimiento sostenible y sustentable de la institución y del sector cultural, Se desarrollará investigación científica que fortalezca la identidad y la memoria social, se digitalizará toda la reserva bibliográfica, convirtiendo a la biblioteca como un centro de recursos de aprendizaje y consulta universal.

Se generarán proyectos con valor agregado mediante procesos de I+D. La modernización de espacios continúa con un plan de inversión que incluye mejoras urgentes como la instalación de un sistema hidráulico contra incendios y el cambio de ventanales.

En el mediano plazo, se elaborarán planos y estudios para la construcción de una nueva edificación, y hacia el 2028 y 2029, se iniciará la obra de un edificio de ocho pisos, con parqueos automatizados, un teatro con capacidad para 1500 personas, salas de exposiciones, museos, aulas para formación artística y un rooftop para conciertos y ferias culturales al aire libre.

Mi directorio con su experiencia en administración, gestión se anticipa con agilidad a los desafíos del presente, actuando con eficiencia, apertura al cambio y visión de futuro. Ya trabajamos sin presupuestos, con poco personal y recuperamos no solo la Institución, sino que fomentamos una cultura de transparencia, legalidad, alianzas interinstitucionales para el desarrollo cultural y comunitario.  Juntos innovamos en arte y cultura. Juntos nos transformamos. Juntos, construimos el desarrollo cultural.

Por lo que los que invito a compartir esta nueva propuesta en la que tu formarás parte a través de comisiones.