Manifiestos provinciales. Azuay – Lista 1 “Más Cultura”

Patricio Zamora, Candidato a la Dirección Núcleo del Azuay, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión

¿Es posible el compromiso artístico? […] un ejemplo ilustrará la cuestión: la terrible realidad ecuatoriana impulsa al escritor a crear una literatura comprometida, percutiente. Lo saben bien los detentores del poder y para contrarrestarlo ejercen presión sobre el artista tratando de imponerle «modelos» cuya imitación garantizaría el éxito. Naturalmente los modelos escogidos son los que más convienen al proponente: evasión, abstracción, etc. […] este estado de cosas justifica, plenamente a mí juicio, el que uno se permita, sin violentar ni pretender darle normas, recordar al artista que la respuesta al desafío de una realidad en extremo comprometedora solo puede venir de un arte comprometido.[1]

Agustín Cueva

Presentación

Soy Patricio Zamora Aguilar, gestor cultural, docente universitario y servidor público con más de una década de trayectoria vinculada a la defensa del patrimonio, el fortalecimiento de la institucionalidad cultural y la creación de espacios para el ejercicio pleno de los derechos culturales. Mi formación académica junto a la experiencia en administración pública y gestión de proyectos, me ha permitido transitar con solvencia entre la reflexión crítica y la acción concreta.

Durante estos años he asumido con responsabilidad el reto de trabajar como Agregado Cultural en la Embajada de Ecuador en Colombia; Director Zonal del INPC; Subsecretario de Patrimonio Cultural y Coordinador de Proyectos Culturales, en la CCE Núcleo del Azuay, impulsando procesos que han beneficiado a artistas, gestores y comunidades, siempre con un compromiso claro hacia la transparencia, la inclusión y la diversidad cultural.

Motivación y visión

De forma común, con el Colectivo Más Cultura, aspiramos a ejecutar un proyecto mancomunado con una propuesta multidisciplinaria que entiende que la cultura es un derecho fundamental -hoy en disputa y riesgo- y que la creación artística no puede subordinarse a intereses ajenos o agendas electorales, por lo que la Casa de la Cultura debe ser un espacio autónomo, democrático y plural, contrapeso del poder político.

Nuestra visión para el desarrollo cultural del Azuay y del país parte de un principio irrenunciable: la cultura como eje de cohesión social, pensamiento crítico y construcción de ciudadanía. Esto implica no solo promover y difundir las artes, sino también garantizar que los bienes, servicios y espacios culturales estén al alcance de todas y todos, sin barreras económicas, geográficas o simbólicas.

Diagnóstico y lectura del contexto

Vivimos un momento complejo para el sector cultural. La promulgación del Decreto Ejecutivo N.º 60 -en medio del proceso electoral- ha evidenciado una tendencia preocupante a centralizar la política cultural en función de criterios administrativos elitistas y privatizadores, debilitando la participación real de los actores del sector y reduciendo la institucionalidad pública que garantiza los derechos culturales y la memoria social.

Las y los trabajadores de la cultura enfrentan precarización laboral, inestabilidad contractual, ausencia de seguridad social y una escasa valoración. El acceso a infraestructura cultural sigue concentrado en la capital y en las cabeceras provinciales; muchos proyectos artísticos y comunitarios carecen de sostenibilidad por falta de financiamiento estable.

A pesar del contexto es preciso reconocer que existe un tejido cultural diverso y vivo, con colectivos, artistas y gestores que desarrollan propuestas de gran calidad; hay una ciudadanía que demanda más espacios de encuentro y participación; y contamos con una institución como la CCE, cuya historia y legitimidad pueden ser el soporte para articular agendas comunes y fortalecer la voz del sector frente a las políticas gubernamentales.

Propuesta de trabajo y ejes programáticos

Nuestra propuesta para el Núcleo del Azuay se estructura en cinco ejes estratégicos:

  1. Fortalecimiento institucional y transparencia
  2. Modernizar procesos administrativos para garantizar eficiencia y claridad.
  3. Implementar mecanismos permanentes de rendición de cuentas y evaluación participativa.
  4. Proteger el patrimonio material e inmaterial de la CCE.
  1. Defensa de la autonomía y derechos culturales
  2. Dar seguimiento a políticas culturales y definir posturas colectivas ante las amenazas a la autonomía de la CCE.
  3. Brindar apoyo legal y técnico a las y los trabajadores de la cultura ante vulneraciones de derechos.
  4. Rechazar cualquier intento de privatización o mercantilización de bienes y servicios culturales.
  1. Programación cultural inclusiva y territorial
  2. Descentralizar la oferta cultural hacia parroquias, barrios y comunidades rurales.
  3. Ampliar la programación para incluir todas las disciplinas y expresiones culturales, mediante proyectos integradores; convocatorias abiertas; y mejoramiento de instalaciones de ensayo producción y redes de circulación.
  1. Formación y profesionalización
  2. Implementar programas de capacitación en gestión cultural, producción, comunicación y aspectos legales.
  3. Establecer convenios con universidades e instituciones educativas para el desarrollo de programas formativos.
  1. Articulación y participación ciudadana
  2. Conformar consejos consultivos y mesas de trabajo permanentes con actores culturales.
  3. Potenciar la CCE como un lugar de diálogo y construcción colectiva de propuestas.

El plan de trabajo de Más Cultura fue producto de compromisos construidos colectivamente y respaldados por la experiencia y la capacidad técnica del equipo del colectivo. Se puede revisar todo el plan de trabajo aquí:

https://www.cceazuay.gob.ec/download/plan-de-trabajo-lista-1-mas-cultura/?ind=1752590448157&filename=LISTA%201.%20MAS%20CULTURA%20(1).pdf&wpdmdl=16908&refresh=6899823f503fc1754890815

Vínculo con la comunidad

El trabajo del Colectivo Más Cultura ha estado siempre ligado al territorio y a sus actores. Colaborando con organizaciones comunitarias, colectivos artísticos, instituciones educativas y grupos de base, construyendo alianzas que han permitido llevar programación cultural a lugares históricamente excluidos. Fortaleceremos las redes territoriales para que cada acción de la CCE tenga un impacto real en la vida cultural de las comunidades.

Invitación final

Hoy el sector cultural enfrenta desafíos enormes: políticas públicas insuficientes, precarización laboral, concentración de recursos y una creciente injerencia política en espacios que deberían ser autónomos. Frente a esto, la respuesta no puede ser la fragmentación o el aislamiento, sino la articulación y la unidad.

Invitamos a las y los artistas, gestores, trabajadorxs de la cultura y ciudadanía en general a sumarse a este proyecto colectivo. Más Cultura es más que una lista electoral: es una apuesta por la defensa de la autonomía, por la dignidad laboral de quienes crean, por el acceso democrático a la cultura y por una institución que sea de todas y todos.

Con su apoyo, garantizaremos que la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay sea un espacio donde la libertad de creación, la diversidad y el compromiso social no solo se proclamen, sino que se ejerzan cotidianamente.

Nos apoyamos en la fuerza de lo colectivo y estamos segurxs que los grandes desafíos del sector y el país se resuelven con más cultura.


[1] Agustín Cueva, «Trascendencia artística y compromiso», en Pucuna, No. 5, Quito, Consejo Nacional de Cultura, 2010, p. 8-9.