Entre el 19 y 22 de mayo, las ciudades de Manta y Portoviejo acogerán el 5to Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura, del Observatorio de la Universidad de las Artes. Esta edición el Encuentro está coorganizada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Casa de las Culturas (Núcleo de Manabí y la Sede Nacional), las alcaldías de Manta y Portoviejo, la Universidad Técnica de Manabí, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
El 5to Encuentro reunirá a artistas, gestores, investigadores/académicos nacionales e internacionales, así también a universidades e instituciones culturales del Ecuador, en mesas de diálogo, talleres y presentaciones artísticas alrededor de los siguientes ejes:
El 5to Encuentro girará en torno a tres ejes:
El primer eje, Políticas y gestión para el ecosistema cultural en Manabí: Un ecosistema cultural en emergencia necesita fortalecerse mediante herramientas para la gestión pública, privada y comunitaria de proyectos. En la jornada de apertura, los alcaldes de Manta y Portoviejo, rectores de universidades locales y directores de Cultura abordarán las principales problemáticas del ecosistema manabita, apuntando a que la cultura sea convocada como elemento protagónico para la restauración del tejido social.
Para ello se contará con expertos nacionales e internacionales como Clara Mónica Zapata, directora de Banasta Producción de Cultura y Artes de Medellín, quien dirigirá sendos talleres en Manta y Portoviejo para la construcción de Una Canasta Cultural Manabita para el S.XXI. Otro tema priorizado serála reflexión sobre el vínculo de los espacios públicos y la gestión cultural como elemento clave para la convivencia ciudadana, objeto de reflexión a partir de una iniciativa de diálogo ciudadano organizado por la Fundación Cultural Clave y de su directora Pía Alcívar, quien trabajará en el marco del Encuentro la cuarta sesión del proyecto “Entre Panas”.
El segundo eje, Patrimonio alimentario y gastronómico en Manabí: La preservación de los saberes gastronómicos de la provincia se fortalece mediante el desarrollo de una estrategia territorial basada en el patrimonio alimentario. En Manabí, su gastronomía milenaria, la continuidad de prácticas culinarias ancestrales y los aportes creativos de las nuevas generaciones han posicionado la provincia como un destino gastronómico a nivel mundial. Reconocimientos como la distinción de “Región Mundial de Gastronomía 2026” por el Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT) reafirman el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para impulsar la cocina local como un motor de la economía creativa de la provincia.
El 5to Encuentro contará con la presencia de la experta colombiana Mónica Pulido, presidenta del programa Ibercocinas, cuya visita constituye un reconocimiento a los avances trabajados por distintas instituciones y organizaciones locales, y una posibilidad para reforzar alianzas internacionales que fortalezcan sus cadenas de valor. En el encuentro se darán cita reconocidas investigadoras, portadoras de saberes, chefs de importante reconocimiento y varios actores institucionales con quienes se propiciará espacios de convergencia.
En Manta los diálogos en torno al patrimonio alimentario se realizarán la jornada del martes 20 de mayo por la tarde en la Sala MAC y convocarán a actores destacados del campo como la investigadora Libertad Regalado, la vicedecana de la facultad de gastronomía de la UTM María Fernanda Buzetta, el director de la fundación Fuegos Orazzio Belletini y las chefs Fanny Vergara (GASAN.EC & MANISHAGUA ) y Cecilia Cedeño (Muya Cocina Gourmet). La jornada cerrará con la inauguración de una exposición en el Museo Municipal Cancebí “Gastronarrativas del litoral: guardianes de saberes y patrimonio alimentario”, curada por Alejandra Zambrano (directora de la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes).
En Portoviejo, la jornada dedicada a la gastronomía y el patrimonio alimentario sucederá la tarde del jueves 22 de mayo en el salón de la ciudad ubicado en el Municipio de Portoviejo. La jornada se realizará en conmemoración del primer aniversario de la obtención del récord Guinness por la elaboración del viche más grande del mundo, a partir de lo cual y mediante ordenanza pública se declaró el Día del Viche cada 25 de mayo. La jornada incluirá la participación de la portadora de saberes Marlene Reyes quien mostrará la puesta en plato tradicional de un viche, además de la presentación del libro Portoviejo entre sabores, saberes y tradición, compilado por las académicas Wendy Zambrano Loor y María Fernanda Buzetta. La agenda culminará con la presentación del audiovisual ¿Cómo hicimos el Viche más grande del mundo?
El tercer eje, Casa de la Culturas y el Sistema Nacional de Cultura: esta arista se desarrollará en la tarde del día 21 de mayo en el Paraninfo de la Universidad Técnica de Manabí, en el contexto de una crisis institucional de la cultura en el Ecuador. Resulta necesario identificar cuáles son los diagnósticos y desafíos para las instituciones culturales del país frente a las crisis presupuestarias y de inseguridad. El Encuentro trabajará también con invitados provenientes de los diferentes rincones de la República en el abordaje de la situación de la cultura en los territorios, y para ello se ha convocado a representantes de las direcciones de municipios y prefecturas del país, quienes firmarán la constitución de una Red de GAD por la Cultura para dar seguimiento a la primera reunión convocada por el Observatorio de la Universidad de las Artes en noviembre de 2022, tras la elaboración del reporte de diagnóstico sobre capacidades provinciales y municipales para la gestión de la cultura.
Un punto aparte merece la convocatoria que han realizado la Casa de las Culturas -Sede Nacional y el Núcleo Manabí para abordar la situación de esta importante institución del Sistema Nacional de Cultura, con presencia en las 24 provincias del país (convirtiéndose con ello en la institución cultural con mayor presencia nacional). Su acción es esencial para el ejercicio de los derechos culturales del país y, por tanto, en este año bisagra resulta importante realizar balances y establecer estrategias colectivas que fortalezcan a la institución. En la cita estará como anfitrión el director del Núcleo Manabí, Fidel Intriago, quien recibirá la visita de varios directores de núcleos provinciales y del director de la Sede Nacional Fernando Cerón. Las perspectivas para 2026 de esta institución, la Sede Nacional y los núcleos provinciales, se ubicarán en el centro del diálogo. El programa para esta jornada también incluye la convocatoria a una mesa de trabajo con altas autoridades nacionales y locales para buscar una alternativa para la sede del núcleo provincial que ha sufrido de inundaciones año tras año y que busca una solución definitiva a través de la dotación de nueva infraestructura para continuar un trabajo en favor de la ciudadanía portovejense.
Con esta programación, el Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura de la Universidad de las Artes propone una nueva edición de su propuesta anual e itinerante que busca fortalecer el ecosistema cultural nacional e interconectar a las instituciones, organizaciones y actores que conforman el Sistema Nacional de Cultura.
Los/las esperamos!!